• Inicio
  • Sobre Nosotros
  • Cursos
  • Blog
  • FAQ
  • Contacto
  • Mi Perfil
  • Carrito
    (+598) 091 219 114
    info@abcempresario.com
    ABC Empresario
    • Inicio
    • Sobre Nosotros
    • Cursos
    • Blog
    • FAQ
    • Contacto
    • Mi Perfil
    • Carrito

      Noticias

      La realidad laboral del estudiante de Contabilidad

      • publicado por Cinthia Fernández
      • Categorías Noticias
      • Fecha 15 noviembre, 2021
      • Comentarios 0 Comentarios

      + Veo en tu curriculum que tienes hasta 3er año aprobado.

      – Si, exacto. Excelentes calificaciones.

      + ¿Y qué experiencia laboral tienes?

      – Bueno, me dediqué a estudiar estos años, recién estoy buscando mi primera experiencia laboral.

      + ¿Sabes hacer declaraciones juradas de impuestos?

      – No.

      + ¿Cálculos de sueldos?

      – Más o menos.

      + ¿Clausuras retroactivas de empresas?

      – ¿Retroactivas?

      + ¿Cálculos de deuda y convenios de pago de DGI?

      – Ya me voy… muchas gracias.

       

      Si esta situación te parece familiar… quédate porque voy a contarte como puedes cambiar esta realidad en poco tiempo.

       

      Primero que nada, quiero decir que esta situación no es realmente mala. Nosotros desde el estudio en ABC Consultores tenemos una filosofía más de capacitación y tendemos a buscar perfiles con poca o nula experiencia, pero es real que a veces necesitamos alguien que sepa realizar la tarea, y por la misma presión del trabajo no tenemos el tiempo para capacitar.

       

      Entonces, ¿Qué hacemos en estos casos? ¿Trabajamos desde antes en la carrera?

      No puedo contestar a esta pregunta porque es personal y depende de cada caso, pero si puedo darte algunas opciones, y darte algunos tips útiles para cambiar esta realidad.

       

      1. Experiencias laborales tempranas. 

      Comenzar a trabajar desde los primeros años suele ser muy útil para poder aprender. Es importante que sepas si quieres especializarte en un área de la contabilidad, o como interno en empresas, o quieres saber un poco de todo y trabajar para varias empresas. La razón de esto es que Muchas veces trabajar en estudios contables grandes hace que nos anichemos en un área puntual, como sueldos, impuestos, o registración. Y ahí pasa lo que les pasó a muchos… Tienen 6 o 7 años de experiencia liquidando sueldos, y cuando quieren cambiar de área tienen que empezar de cero. Trabajar en estudios chicos hace que tengamos que hacer de todo… con lo bueno y lo malo. Incluye cadetería, trámites en la calle, hablar con el cliente, sueldos, anticipos de impuestos, registración, conciliaciones, todo. Trabajar en empresas grandes dentro del área contable nos da una mirada más interna y administrativa de la empresa, lo que puede ser muy bueno, pero no nos permite ver las realidades de otras empresas, con otros giros, otras formas de tributación, o aportación, entre otras cosas.

      Beneficios: Llegarás al final de la carrera con una amplia experiencia, que te ayudará a conseguir el trabajo que desees, o a poder trabajar independiente si lo deseas.

      Contra: Los sueldos cuando comenzamos son muy bajos, y las condiciones laborales no son envidiables. Si eres de los que necesita solventar con trabajo su vida cotidiana esta opción te parecerá compleja y poco atractiva. En esos casos, puedes pasar a la siguiente opción

       

       

      1. Mas de un trabajo. Esta opción es más laboriosa, pero más efectiva para quienes necesitan tener ingresos superiores a los que la primera experiencia contable les da.

      Los estudios contables pequeños en general tienen opciones de 4 o 6hs, y eso te deja un margen para tener otro trabajo, aunque sea de otra actividad, pero que te permita en la sumatoria tener mejores ingresos.

      Beneficios: Menos presión sobre el presupuesto mensual. Aprendizaje de primera mano sobre las tareas contables cotidianas.

      Contras: Toma muchas horas al día, por lo que dificulta el avance en la carrera. En lo personal, tanto como estudiante, así como empleadora, recomiendo menos énfasis en terminar la carrera en menos tiempo, y más énfasis en aprender y estar capacitado. Pero siempre depende de las preferencias de cada persona.

       

       

      1. Trabajo Free-lancer

      Esta opción no aplica a todas las ramas de la contabilidad, pero si lo que quieres es tener un poco de experiencia puede ser una gran opción. Es importante en esta opción que tengas mucha manía para investigar y aprender lo que se necesita a medida que avanzas.

      Varios alumnos nos han escrito para pedirnos una primera experiencia laboral, aunque sea sin paga, para poder ir aprendiendo. Esto chiquilines no es legal, ni mucho menos justo. Pero si es posible que en los momentos de mucho trabajo podamos contratar a personas que trabajen en formato free-lancer, y nos permita a nosotros sacar trabajo atrasado mientras la otra persona aprende, sin generar dependencia y sin quitarles derechos laborales.

      Beneficios: Más tiempo libre, algo de ingresos extra, experiencia.

      Contras: Costo de tener una empresa abierta, aunque sea en modo Monotributo. Ingresos bajos, crecimiento lento.

       

       

      1. Capacitaciones

      Esta opción nos permite aprender muchas de las cosas que veremos en la práctica, desde adentro. Hay varios institutos que hacen capacitaciones para estudiantes y profesionales del área contable, siempre es bueno buscar cuál es la opción que se adapta más a nosotros. A mi en particular me gusta mucho el estudio online, on demand. Esto es que pueda estudiar cuando pueda, dado que entre facultad y trabajo se va pila de tiempo. Nosotros en ABC Empresario buscamos justamente eso, darles herramientas, conocimientos, y prácticas en forma accesible tanto a nivel educativo como a nivel económico. Pero no somos la única opción así que recomiendo buscar en el mercado y ver en donde les conviene más estudiar.

      Beneficios: Aprendes varios meses o incluso años de experiencia en poco tiempo. No necesitas un horario específico para dedicarle

      Contras: Hay que invertir en educación. (Esto en realidad es el menor de los costos, pero lo veremos más sobre el final).

       

       

      1. Aprender en forma autodidacta: Esta opción nos permite aprender sin costos extra, aparentemente.

      ¿Cómo podemos aprender solos? Leyendo normativas, dejando patas arriba la web de BPS, de DGI, del Ministerio de trabajo. Descargar y analizar todos los manuales que encontremos en las webs mencionadas. También, muchos estudios contables publican artículos y revistas con información actualizada sobre trámites, requisitos, impuestos, y demás. Esto no es la mejor opción si no lo combinamos con pequeñas experiencias, pero puede ser muy útil para adentrarnos en los conocimientos básicos para poder trabajar.

      Beneficios: Costo económico = $0. Lo realizas a medida que tienes tiempo.

      Contras: Es difícil saber qué buscar si no tienes un estímulo que te oriente, como puede ser un cliente con un caso particular. Suele terminar en aburrimiento o desestimulo, por no ir aplicando lo aprendido.

       

       

      ¿Mi recomendación? Priorizar la experiencia por sobre el avance de carrera. Capacitarse en todo lo que podamos aprender en forma paralela a la facultad, más que nada en lo que nos da una vista de como aplicar los conocimientos de facultad en la práctica. Una mezcla del punto 1, 4 y 5 puede ser excelente a mediano plazo, aunque sea muy exigente en el corto plazo.

      • Share:
      author avatar
      Cinthia Fernández

      Contadora Pública egresada de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la UDELAR.

      Más de 10 años de experiencia en el sector contable, realizando gestiones y administración mensual de empresas.

      Actualmente se dedica a la docencia de cursos administrativos y de gestión para estudiantes y empresarios, además de dirigir su propio estudio contable y gestoría.

      Posee una marcada vocación por la enseñanza y el desarrollo profesional, lo que la hace conectar con cada estudiante, ayudándolo en forma personalizada en el desarrollo del curso.

      Publicación anterior

      Mega Experiencia Endeavor - Uruguay
      15 noviembre, 2021

      Siguiente publicación

      11 errores típicos al liquidar sueldos
      15 noviembre, 2021

      También te puede interesar

      Mega Endeavor
      Mega Experiencia Endeavor – Uruguay
      22 julio, 2021
      blog-2
      Lo que todo estudiante de Ciencias Económicas o Administración debe saber….
      20 junio, 2021
      servicio-tributario
      Tips para adaptar tu empresa a la nueva normalidad
      20 noviembre, 2020

      Deja una respuesta Cancelar la respuesta

      Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

      Recientes

      • 7 datos indispensables que deben tener los recibos de sueldo en Uruguay. 23 noviembre, 2021
      • 7 datos que debes saber sobre el cálculo de licencia laboral en Uruguay 23 noviembre, 2021
      • 11 errores típicos al liquidar sueldos 15 noviembre, 2021
      • La realidad laboral del estudiante de Contabilidad 15 noviembre, 2021
      • Mega Experiencia Endeavor – Uruguay 22 julio, 2021

      Categorías

      • Noticias
      • Sueldos
      • Trabajo independiente
      (+598) 091 219 114
      info@abcempresario.com

      ABC EMPRESARIO

      • Inicio
      • Sobre Nosotros
      • Cursos
      • Blog
      • FAQ
      • Contacto
      • Mi Perfil
      • Carrito

      Enlaces

      • Términos y condiciones

      Síguenos en
      Redes Sociales

      Facebook Youtube Instagram Whatsapp Envelope Linkedin